La Raza Cachena
Historia y origen de la raza
El nombre de Cachena sirve para designar una población bovina extendida   en el suroeste orensán, en los montes de la sierra del Xurés, sierra del Leboreiro y   montes del Quinxo, que, al final de su regresión censual, quedó   prácticamente acantonada en la parroquia de la Illa, condado de Entrimo; más   concretamente, en la localidad de Olelas.
      
      Para Sánchez Belda (1984) el origen de esta raza no es conocida, aunque   por el aspecto general la encuadra con el tronco Cántabro; las encornadas distintas   le hacen suponer otra ascendencia y dependencia filogenética. Otros   autores recogen la similitud con Bos primigenius mauritanius, del que   derivarían algunos bovinos del norte de África. Los estudios actuales   encuentran semejanzas genéticas que indican  su enclave en el tronco   Brachycero.
      
      Las primeras referencias escritas de esta raza las encontramos en la Geografía   General del Reino de Galicia (Risco, 1936). Los datos fueron proporcionados   por el entonces inspector de Higiene Pecuaria y jefe provincial de   Ganadería de Ourense, don Javier Prado Rodríguez, Lameiro, quien entonces   diferenciaba entre la Cartellá “provista de grandes cuernos   blanco-amarillentos con sus puntas negras dirigidas en forma de lira,   mucosas aparentes de color negro, capa colorada, cabeza chata con ojos   oblicuos, cuello robusto provisto de un amplio repliegue cutáneo   (papada, barbadela), extremidades cortas, tronco voluminoso de raquis   horizontal y grupa bien desarrollada y carnosa” y otra raza que   describe como “vaquita liliputiense, rústica, que vive en libertad en   pastoreo constante en las montañas del ayuntamiento de Entrimo y que,   aparte de su diminuta talla, ofrece como signo característico una franja   a lo largo de la cara de coloración más baja que el resto de su capa   castaño-oscura y unas líneas negras alrededor de los ojos como si la res   llevase gafas de gruesa montura”.
      
Orientación productiva
      Son reprodutoras con muy buenas cualidades maternales, gran facilidad de   parto, favorecido por el reducido peso del becerro en el nacimiento (peso medio   de 17 kg), y con una aceptable producción lechera que le permite amamantar   a las crías hasta la desteta. Fuerte instinto maternal, defendiendo bien la   descendencia de posibles ataques de los lobos mediante un comportamiento   etológico que consiste en dejar a los becerros en elcentro de un cerco formado   por una red de cabezas y cuernos. Esta raza, en la antigüedad, fue de triple aprovechamiento: trabajo, carne y leche, con predominio del   primero para los trabajos agrícolas (bueyes). Hoy se usa como productora   de una carne de excelente calidad. La venta más frecuente es al destetar   a los becerros, con un peso de 70-90 kg/canal, o bien criarlos como novillos,   con un rendimiento a canal del 55%.
      
      Raza rústica de gran sobriedad, sencilla adaptación al medio y con alto   grado de transformación de alimentos secundarios. Las dosis seminales de esta   raza se destina en la actualidad, a la parte de la reproducción en pureza racial,   al cruzamiento industrial mediante la inseminación artificial en razas de   producción láctea y cárnica y como semental de elección en la primera   inseminación en novillas, lo que proporciona facilidad de parto en la  primera gestación.
Sistemas de explotación
Coexisten dos tipos de explotaciones, por un lado, ganaderos con un reducido número de efectivos (1-3 cabezas) con sistema familiar tradicional, en franca regresión y, por el otro, explotaciones en régimen semiextensivo, con rebaños de tamaño medio (20-50 cabezas), que viven prácticamente todo el año en el monte, al tiempo que su gran docilidad las permite estabular en las épocas de parto o escasez en los pastos.
Censos
Los datos censuales estimados hace unas décadas en 6.000 cabezas, consideramos que debían englobar, además, la población bovina conocida como piscas, galleiras o cartellás, que llegaban hasta la Terra de Celanova. En el 1984, Belda calcula un censo de 200-1.000 reproductoras, y cuando el Ministerio compra las primeras cabezas de ganado para comenzar el Programa de Conservación, la elección de reproductoras se tuvo que hacer sobre un censo que superaba por poco el ciento de cabezas.
Prototipo racial
1.- Características generales
        Son animais de perfil cóncavo y proporciones muy harmónicas, recortadas y   de marcada elipometría. Portadores de los tres signos negativos de la  clasificación baroniana: elipométrica (-), cóncava (-) y brevilínea (-).
        
        2.- Características regionales
        Cabeza
        Pequeña, frente ligeramente deprimida y corta de cara, frente con   greña no abundante, cuernos en lira alta de grandes proporciones y   sección circular, paletillas de color ámbar y punta negra. Labios grosos y hocico   arrugado, rodeado de aureola blanca. Ojos oblicuos, separados y con   mirada muy viva. Mandíbula poderosa.
        
        Cuello
        Corto, harmónico y con gran badán (raza ambiental), desenvuelto y oscuro. Xugueira desenvuelta en los machos.
        
        Tronco
        Redondeado y robusto. Cruz prominente, con linea dorso-lumbar   sensiblemente recta. Pecho largo de gran capacidad torácica, tórax   profundo con costillares bien arqueados, ijadas extensas y vientre   voluminoso. Cruz de los cuadriles ancho y ligéramente derribada. Rabo de   nacemiento un poco adelantado, largo y con  con borla oscura.
        
        Extremidades
        Cojas y cuadriles poco desenvueltos, extremidades bien proporcionadas y   dirigidas, de hueso fino y articulaciones rectas, cascos negros, pequeños y  duros.
        
        Sistema mamario
        Ubres bien conformados, de volumen harmónico con el tamaño del animal, mamas   bien dirigidas, buena producción lechera y abundante protección pilosa.
        
        Capa
        Castaña clara, avellana, más oscura en la región del pescuezo. Frente con   greña poco poblada, pabellones auriculares poblados de pelo   (pendientes). En los machos la capa es más oscura. Mucosas nasales y genitales negros, escroto de color claro con mancha oscura en su parte distal   (cúpula).
        
        Tamaño y peso
        Los rangos de la alzada a la cruz, a la mitad del dorso y a la cruz de los cuadriles son de entre 90 y 120 cm, 90 y 115 cm y 100 y 125 cm respectivamente para las hembras, y de entre 100 y 130 cm, 90 y 125 cm y 105 y 135 cm   respectivamente para los machos.
        Pesos medios: para los machos 550 kg y para las hembras 350 kg.
        
        3.-Defectos objectables
        Defectos en el asentamiento de las extremidades poco reseñables.
        
        4.- Defectos descualificables
- Conformación general o regional defectuosa en grado acusado.
- Cuernos rudimentarios o mal orientados.
- Anomalías en los órganos genitales, principalmente monorquidia.
VENTA
Situación
 "A Ferreira"
      Paramos - Val do Dubra
      (A Coruña)
      Tel: 699 444 424
      Email: cachena@valdodubra.com


